Mitos y verdades de TAMSHI



TAMSHI es una empresa líder en la producción sostenible de cacao de alta calidad ubicada en Loreto, comprometida con el medio ambiente, destacándose por sus sistemas agroforestales únicos en el mundo, sus prácticas avanzadas de agricultura sostenible y proyectos de conservación que preservan la biodiversidad y el entorno.

Lamentablemente, la compañía ha venido enfrentado una dura y larga campaña de difamación y de acosos judiciales y mediáticos por parte de personas mal intencionadas y algunas ONG, vía la difusión de información falsa y la creación de historias ficticias / mitos con el objetivo de confundir a la opinión pública para afectar su reputación; y peor aún, afectando a más de 2,500 personas que dependen económicamente de la compañía y tienen por primera vez una actividad económica formal.

A través de campañas de difamación en redes sociales y con un aproximado de diez denuncias calumniosas (la mayoría archivadas a la fecha por la justicia peruana) se ha pretendido fabricar una imagen de la empresa ajena a la realidad. Estas son prácticas antiéticas impulsadas por personas u ONG que logran recabar millones de soles desde al extranjero para su propio beneficio.

Como empresa social y ambientalmente responsable, respetamos las leyes peruanas, así como el derecho fundamental a la libre expresión. Sin embargo, frente a la violencia y gravedad de las denuncias e informaciones falsas publicadas para dañar nuestra reputación, no tuvimos otra alternativa que defendernos legalmente por el honor de la compañía y el de nuestros colaboradores.

Nos complace informar que el poder judicial peruano ha respaldado a TAMSHI, reconociendo la integridad de nuestras prácticas y proyectos y ha dictado sentencia por difamación agraviada contra Lucila Pautrat, representante de la ONG Kené, en dos instancias consecutivas por habernos difamado (Doc 1 a1 b).

TAMSHI es una compañía formal que respeta las leyes peruanas y contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales donde opera, brindando empleo formal, capacitación constante, educación, salud y empoderamiento.

A continuación, detallamos algunos mitos que circulan en la red y los desmentimos con pruebas:

MITO:

La compañía ha deforestado miles de hectáreas de bosques primarios de aptitud forestal para hacer actividad agrícola.

VERDAD:

En 2016, la ONG “Salva la Selva” difundió algunas de estas falsedades y tuvo que rectificarse públicamente luego de haber sido emplazada ante el Tribunal de Hamburgo (Doc 2).

TAMSHI está ubicado en Tamshiyacu, localidad cercana a la ciudad de Iquitos, y fundada en 1936 (Doc 3), por pioneros agricultores que se dedicaban a la actividad agrícola desde el inicio, tal como lo reportó el fundador del Ministerio del Ambiente (Antonio Brack) (Doc 4).

En 2015, 2017 y 2020, tres resoluciones judiciales firmes del Poder Judicial (Doc 567), que ostentan condición de cosa juzgada, ratificaron que:

(i)   Nunca hubo tala ilegal,

(ii)  Resultaba imposible que las áreas de los predios tengan características de bosques primarios,

(iii) Las tierras que componen el fundo son de uso y aptitud agrícola ya que fueron adjudicados por el Estado Peruano como tales mediante el decreto legislativo n° 838 (Doc 89), que reconoce a esos predios como agrícolas desde hace más de 25 años, y por lo tanto, no es exigible la autorización de cambio de uso de suelo.

Autoridades también reconocieron lo antes mencionado en diversos documentos (Doc 10 11 12 13 - 14).

No se trataron de tierras de aptitud forestal, caso contrario, el Estado mismo no hubiera podido adjudicarlas. (Doc 15)

Además, peritos judiciales, respaldados por imágenes satelitales e inspecciones oculares, concluyeron que no hubo deforestación en el fundo de TAMSHI y ratificaron la existencia de actividades de cultivo de cacao realizadas bajo sistemas agroforestales (Doc 16)

 

MITO:

La compañía se dedica al tráfico ilegal de madera.

VERDAD:

TAMSHI es una empresa líder en la producción sostenible de cacao de alta calidad en Perú y es el mayor productor de cacao del país.

Una ONG difundió noticias falsas indicando que la compañía había comercializado ilegalmente tres veces el volumen de madera que se vende en toda la región Loreto, lo que es totalmente absurdo, ya que, esta pequeña localidad no cuenta con un puerto.

En el 2020 la Sala de Apelaciones de Loreto sentenció a favor de TAMSHI indicando que en el fundo nunca existió tráfico ilegal de madera (Doc 7).

El 25 de abril de 2022, la Corte Suprema ratificó la absolución de TAMSHI y pone fin, con calidad de cosa juzgada, al caso que fue inventado con la intención de perjudicar a la compañía (Doc 17)

Para sustentar está denuncia calumniosa por tráfico ilegal de madera, Lucila Pautrat, representante de Kené presentó pruebas falsas, tales como supuestas fotografías de sobrevuelos al fundo Tamshiyacu que fueron desmentidas por una pericia del Ministerio Público quien reconoció que no se podía acreditar la autenticidad de estas fotos (Doc 18)


MITO:

La empresa acosa y amenaza a pequeños agricultores y activistas.

VERDAD:

TAMSHI mantiene una relación muy positiva con la comunidad local y se destaca por ser uno de los principales empleadores formales de la región (Doc 19).

Este compromiso ha sido reconocido por la mayoría de la población de Tamshiyacu, como se evidencia en una carta enviada al Defensor del Pueblo (Doc 20), y por organizaciones civiles como la Coordinadora para el Desarrollo de Loreto (Doc 21), y el Colegio de Ingenieros (Doc 22). Por lo tanto, es totalmente falso indicar que existe acoso a pequeños agricultores.

Por otro lado, en una declaración ante el Poder Judicial, se ha evidenciado que terceros recibieron incentivos de una "ONG" para presentar una denuncia falsa contra TAMSHI (Doc 23).

Además, la ONG alemana "Weltfriedensdienst” (WFD) (“Paz en el Mundo” en español) tuvo que retractarse públicamente debido a las temerarias afirmaciones difamatorias, como acusar y publicar que TAMSHI “asesina a activistas” (Doc 24).


MITO:

La compañía es una organización criminal.

VERDAD:

La Fiscalía investigó y emitió la Disposición Fiscal Nro. 6, la cual concluyó que TAMSHI no era una organización criminal, sino que es una empresa formalmente constituida, que tributa y genera empleo formal en la zona a través del cultivo de cacao en Tamshiyacu. Esta denuncia calumniosa fue impulsada por quienes también difundieron muchos de los otros mitos. (Doc 25).


MITO:

La compañía opera ilegalmente, debido a que no cuenta con un Instrumento de Gestión Ambiental.

VERDAD:

TAMSHI cuenta con su Instrumento de Gestión Ambiental.

Tal como el MINAGRI indicó en 2013, mediante actos administrativos firmes, a TAMSHI le corresponde un Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) (Doc 12), y es lo que ha presentado a la autoridad correspondiente.

Actualmente el PAMA está siendo evaluado en la vía judicial y recientemente hemos sido respaldados en primera instancia (Doc 26),

Es importante destacar que TAMSHI cumple plenamente con toda la normativa vigente para operar mientras se tramita la aprobación de su PAMA.

Desde TAMSHI reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con responsabilidad y transparencia para contribuir a la preservación de la Amazonía y promover la agricultura sostenible en beneficio de las comunidades locales y el medio ambiente.

¡Los colaboradores y pobladores de Tamshiyacu se sienten orgullosos de pertenecer a la familia TAMSHI!